Blogia

VOZ UNIVERSITARIA

Pobres Gentes, una mirada a la Rusia de 1846

Pobres Gentes, una mirada a la Rusia de 1846

Por: Lisandra Gómez Guerra 

“La genialidad de Dostoievsky es indiscutible. Por la fuerza de su expresividad, su talento puede compararse sólo con el de Shakespeare.”

                                                                                                        Máximo Gorki. 

Cuba, 21 de mayo de 2005 

Esta carta va dirigida a los que temen leer la literatura rusa. Muchos cuentan que en sus páginas sólo se encuentran cosas aburridas y mucho dolor, como consecuencia de la historia de este país. Mas, en los libros de sus grandes escritores descubrimos un mundo fascinante que atrapa a los lectores por su reflejo de la época.  

Hombres como Gógol, Dostoievsky y Tolstoy han creado un camino único, esbozado por el realismo ruso. Sus obras critican la sociedad, dibujan con exactitud la psicología de los personajes y el conflicto entre ellos.  Además, se caracterizan por una precisión al describir el escenario de sus personajes.

Este mensaje no es más que mi tributo a uno de estos grandes, “nervioso plebeyo, fanático y genuino ruso, admirable apóstol de la Humanidad, paladín constante de una concepción mística del mundo y de los hombres”1. No cabe duda de que es, Fiódor Mijáilovich Dostoievsky (1821-1881). Sus novelas realistas reflejaban un profundo análisis psicológico de las emociones humanas, factor indispensable por lo que tiene una influencia muy poderosa tanto en los escritores del siglo XIX como en los del XX.  

Entre sus obras más conocidas podemos encontrar El doble (1846), Crimen y castigo (1866), El idiota (1868) y  Los endemoniados (1871-1872) conocida como Los demonios. Su primera novela Pobres Gentes (1846), no ha tenido un alto reconocimiento. Tal vez sea  por la poca madurez como escritor. Mas el peculiar estilo de esta obra ameniza la vida de los más necesitados.

Pobres Gentes, la desdichada historia de amor de un funcionario estatal, Makar Dievuschkin y Varvara Dobroselov vertida de forma epistolar, recibió  buenas críticas por su tratamiento realista de la situación de los pobres. Al final de la lectura, comprendemos los problemas de ambos personajes, víctimas de sus propias circunstancias por la marcada miseria con que viven.  Según los especialistas: “el libro era bastante novedoso, pues añadía la dimensión psicológica a la puramente narrativa, en su análisis de los conflictos del protagonista, observándolos desde su propio interior”. 2

La obra es un espejo de la época. Las descripciones de los variados escenarios y las actitudes de los personajes de acuerdo al nivel social representan la situación de este país en 1846. Reflejan la dictadura de Nicolás I (1825-1855), Zar que gobernaba en el período de creación de esta pequeña novela. Dentro de las características generales del contexto histórico encontramos un gran florecimiento literario, un fuerte régimen político, la organización económica estaba muy atrasada, se arrastraba formas totalmente superadas, como la servidumbre y sus secuelas. En la historia de Rusia se recoge este momento como el de mayor opresión al pueblo, estructurado por campesinos mayormente, comerciantes y  pequeño burgueses.

La novela transcurre durante cinco meses. La correspondencia de los protagonistas devela sus más sinceros sentimientos. Dostoievsky en varios pasajes, apoyado en Makar y Varvara, muestra la situación social de los marginados, desheredados y de los más humildes, el régimen político, la estructura de los centros comerciales y calles, la atomización de la sociedad y la profundización del abismo entre las clases. En el libro se utilizan personajes y ambientes, en forma de burla, para criticar los males de Rusia en 1846. Ejemplo de esto es que toma a su personaje principal, el hazmerreír de todos por su precaria vida, como miembro de la burocracia oficial y la manera por la que el mendigo de la calle Fontanka llega a esas circunstancias. Cada página pone al desnudo las pequeñas miserias de un amor imposible en un ámbito mezquino y burocrático.  Makar Dievuschkin y Varvara Dobroselov eran vecinos. Ambos vivían en pisos alquilados. Los rusos generalmente se alojaban como inquilinos. El que pudiera pagar más tendría entonces, mejores condiciones. Makar le contaba a su amiga como su habitación era oscura, con olor a moho, según él era un rinconcito muy discreto porque se pasaba meses sin poderle pagar a la dueña, Teresa. A pesar de estas condiciones no se consideraba el de menos recursos porque otro arrendatario llamado Gorshkov, quien había perdido el trabajo hacía siete años, junto a sus tres hijos y esposa residían en un cuartucho que hacía esquina separados por un biombo (mampara). De esta forma vivían los rusos en este período. La vivienda se consideraba uno de los principales problemas de las ciudades.Los campesinos explotados por los propietarios de las aldeas, que al adueñarse de las parcelas de tierras se convertían en los dueños de sus trabajadores, se trasladaban a las ciudades para trabajar durante algún tiempo y prosperar. El padre de  Dobroselov,  desempleado tras la muerte del príncipe P., propietario de la finca donde laboraba, viaja a la ciudad en busca de mejorar la economía de su familia. La  difícil situación económica que atravesaba el país lo condujo a que sus deudas se acrecentaran.

La autoridad imperial se imponía mediante un sistema muy complejo de presiones y controles. Los funcionarios públicos formaban parte de este sistema de control. Los servicios de este sector se recompensaban con la concesión de unas condecoraciones llamadas órdenes. Makar Dievuschkin a los diecisiete años ingresó en la burocracia oficial. Su desigual actitud a los demás compañeros de oficina logró el rechazo de todos. Odiaba la explotación a los hombres con igual corazón que él. A pesar de los problemas y aunque para Dievuschkin era difícil entenderlo, una vez le quisieron conceder una Cruz en premio a su servicio.

Para Fiódor Mijáilovich los intelectuales eran muy importantes.  Makar piensa que su insulsa vida puede mejorar si comienza a instruirse con Ratasaiev en sus veladas literarias. De esta forma, según él, aprendería a expresarse con palabras concretas, en  las diferentes situaciones, tanto vulgares como corrientes. La vida entonces, tomaría un rumbo en busca de mayores satisfacciones. El desempleo aumenta todos los días principalmente en las grandes ciudades. Las mujeres no podían aspirar a grandes puestos de trabajo. La difícil situación de las féminas las lleva a la prostitución, a pedir limosnas y las más afortunadas llegan a ser amas de llaves de las casas de los pequeños burgueses. Varvara Dobroselov no tuvo más opción que trabajar con pocos recursos para una familia de proletarios rurales, hasta que en un accidente casero se quemó una mano y sin recibir explicación es sustituida.  A pesar de la terrible enfermedad, Teresa, la dueña de la pensión, debía mantenerla para sobrevivir. Anna Fiodorovna, en cambio, poseía  una casa con cinco cuartos, pero las fuentes de sus ingresos eran muy enigmáticas como sus ocupaciones.

Los mendigos profesionales alquilaban, en los barrios pobres, niños escuálidos para llamar la atención de los transeúntes y si el niño moría durante el día, seguían exhibiéndolo hasta la noche para no perder el precio del alquiler.  Dievuschkin no podía comprender cómo los pequeños eran víctimas de esta situación tan habitual en la sociedad rusa. En este fragmento se evidencia este cotidiano escenario… “Y temblando todo él, llegase corriendo a mí y mostrándome el papel, con vocecilla que tiritaba, me dijo: “Una limosnita, señor”. …No hay que ponderar el caso, que es claro y corriente. Pero ¿qué iba yo a darle? Pues no le di nada. Y sin embargo, me inspiraba tanta compasión.”3

Rusia no contaba con tiendas como se describe en la literatura europea occidental. Las compras se hacían en los mercados, que consistían en almacenes pequeños y mal iluminados situados unos junto a otros. Cuando Varvara le pidió a su gran amigo que  comprara ropa porque no estaba presentable con su traje gastado por el tiempo, Dievuschkin le describe los desaliñados mercados, donde casi no se podía decidir que llevar porque la ropa a penas se veía y los precios no se correspondían con la calidad. La clase burguesa sí poseía mayores condiciones. Existían costureras de blanco (4) que elaboraban la ropa con encajes, letras caladas y falbalá. Al cumplir con el pedido entregaban el producto terminado a quienes lo pedían. Cuando Varvara decide casarse con Bukov, un burgués, utiliza este medio para obtener el ajuar.   La necesidad de dinero como el instrumento más importante para sobrevivir se  evidencia durante la novela. No se dibuja por igual la forma de pensar y de actuar de los personajes. Anna Fiodorovna, una mujer que vivía desahogadamente en casa propia y el estudiante Pokrovski quien para poder vivir en Petersburgo debía enseñarle francés, alemán, historia y geografía a Sasha, sobrina de Anna, son dos de los polos opuestos que caracterizan las diferentes clases sociales. Así como, la triste historia de la familia Gorshkov, quienes primeramente tuvieron las condiciones mínimas en el sepelio del hijo menor al no poderlo pagar y luego perdieron al padre al devolverle el dinero robado.Bukov, burgués no entendía los inocentes favores de Makar hacia Varvara. En agradecimiento expresó: “¿Se contentaría con quinientos rublos por todo lo que ha hecho? Esas cosas no se hacen por dinero. Eso es absurdo; esas cosas están bien para las novelas.”5

En un día de paseo Dievuschkin describe la diferencia entre las calles de Fontanka y

Gorjovaya. En la primera se podía encontrar algún aprendiz de cerrajero, artesanos, borrachos, prostitutas. En Gorjovaya durante la noche había luces de gas y personas con sombreros con cintas.

Los personajes protagónicos se diferencian también de acuerdo a sus gustos. Makar Dievuschkin antes de conocer a su amiga se sentía inferior por su baja cultura y status social, en cambio junto a ella reconoce que lo más importante es que:… “soy un hombre, todo un hombre a corazón y pensamiento”6. En cambio Varvara Dobroselov  decide casarse sin amor con Bukov para salvarse de la pobreza y para garantizar un próspero futuro. Después de encontrar a su esposo los gustos cambiaron. La ropa fina y los viajes en coche eran su divisa.

Sin temor a equivocarme, Fiódor Mijáilovich Dostoievsky es uno de los novelistas rusos más importantes de la literatura universal, que investigó hasta el fondo de la mente y el corazón humano. Su obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna. En cada página de su novela Pobres Gentes, se descubre así mismo y su adelantada forma de pensar. La Rusia de 1846, no podía ser reflejada de otra forma. Gracias, Dostoievsky, por ese regalo.  

Citas

1 Ciberoteca_ Autor del mes. [en línea]. Dostoievsky, vida y obra. 2004.  [consultado: 16 de mayo del 2005]. Disponible en: URL: http//www.ciberoteca.com

2 Ciberoteca_ Autor del mes. [en línea]. Dostoievsky, vida y obra. 2004.  [consultado: 16 de mayo del 2005]. Disponible en: URL: http//www.ciberoteca.com 

3 Dostoievsky, Fiódor M. Pobres gentes. Ciudad de La Habana, Ediciones Huracán, 1999, p.129.

4 Ibídem p.155.

5 Ibídem p.151

6 Ibídem p.151.

BIBLIOGRAFÍA 

Bruckner, Alexander. Historia de la literatura rusa. Editorial Labor S.A, Barcelona, 1929, pp.315.Ciberoteca_ Autor del mes. [en línea]. Dostoievsky, vida y obra. 2004.  [consultado: 16 de mayo del 2005]. Disponible en: URL: http//www.ciberoteca.com. Dostoievsky, Fiódor M. Pobres gentes. Ciudad de La Habana, Ediciones Huracán, 1999, pp.164.Fiódor Dostoievsky. [en línea]. Dostoievsky. 2005. [consultado: 18 de mayo del 2005]. Disponible en: URL: http//www.educarchile.cl. Fiódor M. Dostoievsky. [en línea]. Fiódor M. Dostoievsky. 2005. [consultado: 18 de mayo del 2005]. Disponible en: URL: http//www.sensualbaires.com.Hingley, Ronald. Historia social de la literatura rusa 1825-1904. Ediciones Guadarrama, Madrid 1967, pp.214.Literatura rusa I. [en línea]. Fiódor M. Dostoievsky. 2005. [consultado: 18 de mayo del 2005]. Disponible en: URL: http//www.anedonia.net. Noches blancas, de Dostoievsky. [en línea]. Noches blancas. 2005. [consultado: 16 de mayo del 2005]. Disponible en: URL: http//www.clubdelibros.com.      

 

 

Entrevista con Ignacio Ramonet, autor de "Fidel Castro. Biografía a dos voces"

Entrevista con Ignacio Ramonet, autor de "Fidel Castro. Biografía a dos voces"

Entrevista con Ignacio Ramonet, autor de "Fidel Castro. Biografía a dos voces"
La verdadera humanidad de Fidel Castro está en este libro
Rosa Miriam Elizalde
Juventud Rebelde

La conversación se inicia antes de la ronda de preguntas, en una entrevista que pasa por la emboscada de las cámaras. Se filmará para la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, y mientras los técnicos y camarógrafos improvisan el set, a Ignacio Ramonet se le ve distendido y hasta bromeamos sobre un hecho aplastante: en sus intensas Cien horas con Fidel está casi todo lo que la humanidad periodística, de un lado y del otro de la verja política que indudablemente separa el ejercicio de nuestra profesión, habría querido preguntarle alguna vez al Comandante en Jefe.

«Usted es un gandío; no le ha dejado nada a sus colegas. Ni una hora». Y él se ríe, y casi se disculpa, y luego, en serio, comentamos las últimas noticias editoriales. «Está agotada en España la primera edición, y casi la segunda. Vamos para la tercera, que será idéntica a la que tendrán los lectores cubanos», cuenta. Las versiones en inglés, portugués y francés vuelan en las librerías, mientras se concilian contratos en otras lenguas. Ramonet acaba de pasar por Japón, donde firmó un acuerdo para la traducción y publicación del libro en ese país, y tiene noticias de que tres editores surcoreanos se disputan la edición príncipe en ese idioma. En Estados Unidos, donde se distribuyeron más de 40 000 ejemplares, el libro se vende en circuitos populares, con gran éxito.

Mientras habla, su expresión es de asombro. Reconoce que el libro ha navegado con enorme suerte, a pesar de la campaña internacional que se desató antes de que saliera de imprenta y a que celebraron por anticipado el hundimiento no solo de estas Cien horas con Fidel , sino de la credibilidad profesional del autor.

Pero de eso hablaremos más adelante, porque ahora se han encendido las luces, corre la cinta de la cámara y, por desgracia, no disponemos de cien horas, sino de solo 30 minutos para conversar, antes de que él salga apurado por la puerta a cumplir un intensísimo programa de presentaciones en medio mundo, empezando por Cuba.

—El pasado 16 de mayo usted presentó la primera edición del libro, que tenía unas 700 páginas. Pocos meses después, esta segunda edición tiene exactamente 800 páginas. ¿No debería llamarse ahora este volumen Más de Cien horas con Fidel?

—En realidad, las horas que yo pasé con él son las mismas. Lo que ha aumentado entre la primera y la segunda edición son las horas que Fidel ha pasado trabajando sobre sus mismas respuestas. La diferencia entre las dos ediciones es que en la primera él solo había podido ver rápidamente el volumen por falta de tiempo y por sus obligaciones. En la presentación de la primera edición, él mismo se dio cuenta, al releer el libro, que era necesario añadir precisiones que solo él podía hacer.

—No solo precisiones. Hay también importantes novedades.

—Son precisiones alargadas. Por ejemplo, voy a citar tres o cuatro que son importantes añadidos, porque como dice usted entre la primera y la segunda edición hay casi cien páginas de diferencia, sin contar las mil y una modificaciones que ha hecho, más bien de estilo. En la primera versión, se había conservado el tono conversacional, mientras que ahora le ha querido dar un carácter más escrito, porque se trata, lógicamente, de un libro.

—¿Qué modificaciones hay? ¿Qué añadidos?

—En la primera parte ha incluido múltiples modificaciones que describen mejor aún la infancia de un niño en el campo de la provincia del Oriente de Cuba entre los años 20 y 30. En la primera edición había un desequilibrio, que era un poco culpa mía, porque le hice muchas preguntas sobre el padre y pocas sobre la madre. Ahora añade unos párrafos muy personales, muy emotivos, sobre su mamá, que no se encuentran en declaraciones y libros anteriores a este.

«Otro añadido importante está en el capítulo de la Crisis de Octubre, donde incorporó a su respuesta las cartas que él le envió a Nikita Jruschov. No son inéditas, pero no todo el mundo las conocía. Él las entrega para que la gente pueda entender mejor las circunstancias en que se produjo una de las crisis más graves que haya vivido el mundo en los últimos 50 años».

—Absolutamente inéditas son las cartas que Fidel le envió a Saddam Hussein, y que aparecen por vez primera aquí.

—Cuando hablamos de la crisis de la guerra en Iraq, él me dijo: «Yo hasta le mandé un mensaje a Saddam Hussein, incitándolo a demostrar que no tenía armas de destrucción masiva y a que evitara el ataque». Eso aparece en la primera edición. En esta versión figuran, por primera vez y de manera integral, dos cartas que le envió después de la invasión de Iraq a Kuwait, a inicios de los ’90.

«También, está la versión más completa que haya dado él del golpe de Estado de abril de 2002, contra Chávez en Venezuela».

—Usted tuvo una gran primicia, porque es la primera vez que Fidel hace el relato detallado de los hechos relacionados con el golpe de estado en Venezuela y el retorno del presidente Hugo Chávez a Miraflores.

—Exacto. En la primera edición se entendía que él había participado, pero con muchos menos elementos. Mientras que aquí reproduce en detalle las conversaciones telefónicas que sostuvo con Chávez, con diferentes generales, etc., y se ve muy bien cómo él mismo vivió ese golpe de Estado. Creo que su intervención fue decisiva para que los hechos cambiasen en Venezuela en aquellos días.

—Usted ha hecho énfasis en que este libro de entrevistas no es un interrogatorio. ¿Qué quiere decir exactamente?

—Muchas personas en Europa, en España especialmente, me han dicho: «Usted no ha sido muy crítico, no le hace las preguntas molestas». He contestado que aquí están casi todas las preguntas sobre aspectos que se pueden discutir y algunos controvertidos en esta larga experiencia de casi 50 años de la Revolución cubana. Lo que no están hechas con un tono agresivo, ni con un tono de interrogatorio. El interrogatorio es para la policía. Un periodista no interroga. Un periodista hace preguntas, y la responsabilidad de las respuestas la tiene el entrevistado.

«Quería que tuviésemos una conversación. Lo he dicho otras veces: él jamás me planteó ninguna condición. Él se dejó llevar por donde yo decidí conducir la entrevista. Y no se me ocurrió jamás el interrogatorio, porque yo sabía que cualquier pregunta, por delicada que fuera, él la iba a contestar, con argumentos serenos y de peso. Y fue lo que ocurrió.

«Cualquier persona que lea este libro sin una opinión decidida, a favor o en contra de la Revolución, encuentra en las respuestas de Fidel una argumentación. No se excluyen muchos aspectos de la experiencia cubana que pueden considerarse problemáticos, a los que él siempre da una respuesta, a mi juicio, honesta y documentada».

—Entre mis notas del día en que se presentó la primera edición del libro, en el Palacio de las Convenciones, aparece esta frase de Fidel: «No fue una entrevista complaciente, a pesar de que las sabandijas lo han acusado de ello». También lo acusaron de que la entrevista era falsa, las fotos eran trucadas y de otras cosas. ¿Por qué se produjo esta reacción?

—En Europa existe la tradición de que, antes de salir el libro a la venta, si este es considerado interesante, los periódicos le piden al editor un extracto, que se publica días antes de la aparición del texto en librerías. Un gran periódico español (El País) le pidió la autorización al editor. Se publicó un fragmento amplio del último capítulo, el XXVI, que se llama «Después de Fidel qué». El documento iba ilustrado con una fotografía de la entrevista, en la que estamos Fidel y yo, conversando. Allí él habla de lo que podría ocurrir el día en que deje de tener la responsabilidad que tiene en Cuba. Apenas salió este fragmento, inmediatamente empezaron las críticas hostiles.

«Lo primero que se dijo fue: “Es una falsa entrevista. Ramonet no ha podido entrevistar a Fidel Castro, porque él lleva semanas muerto”. Segundo: “Es falsa, porque una parte de las respuestas está sacada de discursos”. Y tercero: “La fotografía es un montaje; se ha pegado una fotografía de Ramonet sentado en una silla, con otra, de otro momento, donde está Fidel”».

«Sin salir aún el libro, ya había un debate. La prensa, particularmente la de Miami, comenzó a especular. Titularon: “Periodista publica falsa entrevista con Fidel Castro”, y ese tipo de cosas. Cuando salió el libro, se dieron cuenta de que era muy difícil inventarse una entrevista de 700 páginas. Hubiera sido un trabajo extremadamente complicado. Y por otra parte, yo siempre expliqué que Fidel me autorizó —en algunas preguntas donde su respuesta era “Eso ya lo he contestado en tal artículo o tal discurso”— a reproducir esas ideas, de lo cual estuvo al tanto y en principio revisó.

«Las fotografías eran tan evidentemente reales, que se podían contrastar con una serie de documentales para la televisión, con siete horas de filmación, que se difundieron en muchos canales en Europa antes de la salida del libro. «En España se vendió el libro en grandes almacenes y librerías, acompañado de un DVD, con una hora de la entrevista. Se ve a Fidel dando las respuestas que estaban en el periódico. No hay trucos.

«Todos estos ataques, que no me sorprendieron, porque siempre que se habla de Cuba hay polémica, acabaron por derrumbarse. El libro ha circulado con mucho éxito».

—Pero no solo hubo ataques verbales, sino también represalias. En esos días usted fue expulsado de La voz de Galicia, junto a Ramón Chao y el director de ese diario.

—Exacto. La simple publicación de la entrevista con Fidel me valió que me cerraran el contrato en ese periódico, donde yo publicaba una crónica semanal. A pesar de que era muy conocido que estaba trabajando en ese libro, pues me pasé más de tres años sobre ese proyecto. Junto conmigo, salió del diario mi amigo Ramón Chao, que tenía una posición solidaria. Fue una represalia, claro.

—Maravillas de la libertad de prensa...

—Se da continuamente esta situación. Acusan a Cuba de tal o cual abuso, pero en realidad el abuso yo lo he padecido, porque he sido víctima de censura, en particular en España, simplemente por hacer mi trabajo de periodista. Este es el libro de un periodista. ¿Es necesario este libro? Sí, es necesario. De Fidel Castro y de Cuba se habla mucho, todo el tiempo, pero nunca se les da la palabra.

«En encuentros con lectores en España he conversado con gente que no necesariamente tiene una postura favorable a la Revolución cubana, y me ha dicho: “Por fin hemos podido ver los argumentos de Fidel Castro, y son sólidos”.

«Fidel Castro es una de las personas más censuradas en los medios de comunicación: se habla de él, pero no se le da la palabra. Eso no es correcto. Me parece que lo normal es que un periodista le dé la palabra a quien no la tiene. Si a esa persona además se le critica o se le hacen reproches, lo lógico es que pueda explicarse».

—Fidel ha estado trabajando duramente en el libro, antes y después de la operación. ¿Ha seguido usted al tanto de la reescritura?

—Constantemente nos hemos estado comunicando, a través de los asistentes de Fidel. Desde el día de la presentación en que él se comprometió a revisar el libro completamente, porque no lo había podido hacer a fondo, como quería, él se dedicó a esa tarea con mucha energía, con mucho entusiasmo, y yo, por supuesto, estaba al tanto. Teníamos proyectado presentar el libro en ocasión de su cumpleaños, y yo iba a venir antes para trabajar juntos en el avance de esa corrección, de esa reescritura.

«Espero que el esfuerzo que él hizo para escribir el libro no haya sido en parte la causa de su fatiga, de su enfermedad. Lo espero, porque me sentiría culpable. Conozco, también, porque él lo ha dicho, que apenas empezó a recuperarse consagró mucha energía al libro. A pesar de que su estado era de cuidado, como el de cualquiera después de una operación como la que él padeció. Él quería terminar a toda costa este libro para que estuviese listo para la Cumbre de los No Alineados».

—Fue su regalo especial para los Jefes de Estado...

—Ese esfuerzo es admirable. Testimonia el carácter de la persona. A pesar de que estaba disminuido físicamente, por la operación claro, su energía la consagró a trabajar, de manera muy seria. Cada uno podrá comparar la primera edición con la segunda, y verá las miles de modificaciones que hizo. Cumplió lo prometido, y el libro salió a tiempo.

—¿Cuándo y cómo se enteró de que su entrevistado había sido sometido a una operación muy delicada y su vida corría peligro?

—Fíjese, yo estaba en aquel momento bastante aislado. Hacía senderismo en Los Alpes, con mi esposa y mis hijos. Había cortado el ordenador, el televisor y el teléfono —bueno, el teléfono no, ya uno no vive sin él. Pero estaba en una zona tan alta y tan aislada, que el teléfono celular no tenía cobertura. Iba por un senderito y de pronto milagrosamente mi teléfono sonó. Era Radio Caracol, de Bogotá, Colombia. Y me dicen: «La televisión cubana ha informado que Fidel Castro ha sido sometido a una operación. ¿Qué comentario le merece a usted esto?». Así me enteré. Salí inmediatamente a buscar la televisión, y vi a nuestro amigo Carlitos Valenciaga —la televisión francesa y todas las televisoras del mundo transmitieron la proclama que él leyó—. Tuve una gran preocupación, como mucha gente en todo el mundo.

—Yo estaba en España ese 31 de julio. La prensa allá reaccionó primero con morbo y después con estupor: no entendían por qué había tanta serenidad y tranquilidad en Cuba. Junto a todo eso sobrevino una avalancha de opiniones de los «transiciólogos». ¿A usted le sorprendió la reacción del pueblo cubano?

—Desde luego que no me sorprendió. La mejor prueba es que yo abordo el tema en la introducción del libro, algo que también me ha sido reprochado con frecuencia. Si recuerdas, digo que mucha gente especula sobre lo que ocurrirá en Cuba el día en que Fidel, por cualquier razón natural, ya no esté. Sobre todo, porque comparan a Cuba con lo que pasó en los países del Este, cuando se hundió la Unión Soviética. Y añado en la introducción: se equivocan. En Cuba no pasará nada de esto, porque sencillamente Cuba no es un país del Este, donde la Revolución fue traída por soldados de la Unión Soviética. En Europa no surgió del interior de esas sociedades, aunque hubiese personas que deseaban esa Revolución. Mientras que en Cuba la Revolución fue un fenómeno endógeno, surgido aquí, ligado a su historia.

«Por otra parte, por mucho que la gente especule sobre el descontento que pudiera haber, la mayoría de la población se adhiere a este sistema. Cuando aquí se produce este accidente de salud, cuando de manera institucional hay una transmisión provisional de responsabilidades, lo que está pasando era lo que podíamos predecir que iba a pasar. A mí no me sorprendió, como no le sorprendió a usted, y a muchísima gente. Era lo más natural.

«Especular lo contrario proviene de la gente que se engaña con sus propias mentiras. Que acaba por creer sus propias mentiras y pierde la capacidad del análisis objetivo para ver una realidad. Este es un país donde, en 47 años, no ha habido insurrecciones populares, como las ocurridas en los países del Este. Esto tiene alguna significación, y no se puede explicar con el argumento de la represión. A pesar de la represión, se sublevó la gente en Polonia, en la República Democrática Alemana, en Rumania y en Checoslovaquia. En Cuba, la reacción de la gente no tiene que ver con la represión.

«Los “transiciólogos” deberían haber leído el libro. Fidel en un momento dado me pregunta: “¿Usted me está hablando de la transición?”. Y yo le respondo: “Sí, sí, de la transición. Hábleme de ella”. Y lo aborda de la manera más natural. “En este país hemos tenido que hablar de eso desde el principio”, dice. “Porque ha habido 600 tentativas de atentado contra mí. Hemos tenido que pensar desde el principio qué pasaría, si yo no estuviera aquí”. La manera en que se va a dar esa transición está más que institucionalizada. Por tanto, la sorpresa solo fue para la gente que no quería ver la realidad».

—¿Es verdad que usted fue miembro de una célula «castrista» en Tánger?

—Tanto como célula no, porque el grupo lo creé yo. Cuando yo era niño, tendría 12 o 13 años, en 1956, frecuentaba una peluquería en Tánger. El peluquero era un señor que había estado mucho tiempo en Cuba, español pero apegado a la Isla. La revista que él ponía para entretener la espera de los clientes, era Bohemia. Curiosamente yo empecé a leer en la Bohemia, en sus páginas color salmón, las crónicas rojas con testimonios de las represalias de la dictadura. Una cosa llevó a la otra: descubrí la personalidad de Fidel Castro, las acciones del Movimiento 26 de Julio. La prensa no hablaba de esto aún. Cuba ni se conocía. Estaba demasiado lejos de las preocupaciones internacionales. Pero yo creé en el Instituto un pequeño grupo de simpatizantes castristas y del Movimiento 26 de Julio. Habíamos seguido el rapto de Fangio, del que se habló un poco. Seguimos los progresos hasta el triunfo de la Revolución, que sí fue un suceso que recogió la prensa internacional.

—¿Por qué ha dicho que muy tempranamente fue simpatizante de esta Revolución y no de otra?

—Yo vivía en Tánger, Marruecos, y lo que me preocupaba, siendo todavía niño —como a muchas personas de mi generación— era la descolonización. Nací en 1943. No pertenezco a la generación cuya verdadera batalla ha sido el fascismo-antifascismo. Esa fue la generación de mis padres: mi padre hizo la guerra de España; mi madre era militante sindical.

«Pertenezco a una generación cuya batalla central, durante su adolescencia y los primeros años de la edad adulta, es colonialismo-anticolonialismo. En particular, la liberación de los países colonizados. En primer lugar, de Marruecos, que se independizó en 1956, después de una lucha interna. Y también de Argelia, país vecino donde yo había vivido, que comenzó su lucha por la descolonización en 1954. Cuando apareció Cuba en mi vida, estábamos en plena guerra de Argelia. Y en la clase donde yo estaba estudiando, algunos compañeros míos eran argelinos refugiados en Tánger por la represión en su país.

«En ese contexto, lo que ocurría en Cuba lo valorábamos como la lucha por la liberación de un tipo de colonialismo, que se traducía en el imperialismo o el neocolonialismo del régimen que tenían ustedes aquí. Por eso la Revolución cubana nos parecía algo muy original —no era del tipo soviético y tampoco se parecía a la china. Era y es muy singular, y surge a partir de una tradición histórica, aunque hay influencias marxista-leninistas. Estaba la ascendencia martiana, que en aquel momento yo no podía identificar, que le da un carácter de entroncamiento con el movimiento de liberación latinoamericano, cosa que está muy bien explicada por Fidel en el libro, en el primer capítulo. Dice que la Revolución cubana tiene mucho que ver con la liberación de América Latina y las guerras de independencia, y que se inscribe en ese tipo de trayectoria. Y no en otra».

—«Hoy Ramonet me conoce más a mí que yo mismo». Lo dijo Fidel. ¿Es verdad eso?

—No, en lo absoluto. Lo dice porque es muy generoso. Solo he podido compartir con él unos días de su larga vida, en esa conversación. He tratado de dar mi visión de él, de su vida cotidiana profesional, e intenté traducir eso de manera honesta y objetiva. Él es así, como se describe en el libro. No es un ser doble: no es de una manera en un momento, y otras veces de otra. Creo que si uno lo ve regularmente durante una semana o durante diez días seguidos, se da perfecta cuenta de que él es así, sin comportamientos ocultos, o diferentes, o contrarios. Por supuesto que hay muchísima gente que lo conoce más que yo, porque lo han frecuentado durante años a lo largo de su vida.

«El interés que despierta el libro se debe a que, a lo largo de esta conversación, él cuenta su vida. Una vida vista desde el interior. El libro tiene un argumento casi de novela policiaca, que es: ¿cómo este niño de Birán se transforma en Fidel Castro? ¿Cómo un niño nacido en un pueblo que ni siquiera es un pueblo, en un contexto rural y poco desarrollado —sin electricidad, sin casi nada—, en una familia relativamente conservadora, educado en escuelas religiosas católicas conservadoras; cómo ese niño, repito, se transforma en uno de los principales revolucionarios del siglo XX? Este es el misterio y el hilo conductor de la conversación».

—En la presentación de su libro en España, donde se titula Fidel Castro. Biografía a dos voces una escritora a la que admiro muchísimo, Belén Gopegui, aseguraba que «en los días más oscuros, como en los días más claros, la historia que se cuenta en este libro va a permanecer». Los cubanos sabemos muy bien que esta historia, efectivamente, perdurará. ¿Y el libro? ¿Qué perdurará de esta edición que pronto tendrán en sus manos los cubanos?

—A mí me gustaría que quedase de este libro la posibilidad que tiene el lector de acercarse, de manera muy íntima y muy personal, a alguien como Fidel Castro. Alguien que siendo una persona muy pública, es también muy reservado. Un hombre tímido, al que no le gusta hablar de sí. El lector y la lectora van a seguir una conversación en la que él habla de él, aunque se esté refiriendo a la política internacional, a la gran política, y a la Revolución. Cuando se refiere a hechos aparentemente ajenos, uno siente que está hablando en definitiva de él mismo, de su visión de procesos esenciales en los que ha estado involucrado.

«Lo trascendente del libro es este acompañamiento, esta cercanía a una de las personalidades que más ha marcado la segunda mitad del siglo XX y el principio del XXI. Una persona que no es nada arrogante, que por momentos trata de reducir su propio papel, sin que esto lo disminuya —todo lo contrario—. Alguien que reconoce que ha tenido tal o cual duda. Honestamente, creo que la personalidad y la verdadera humanidad de Fidel Castro están en este libro».


Ignacio Ramonet

Nació en Redondela, Pontevedra (Galicia), el 5 de mayo de 1943. Es doctor en Semiología e Historia de la Cultura y catedrático de Teoría de la comunicación. Especialista en geopolítica y estrategia internacional, y consultante de la ONU. Actualmente imparte clases en La Sorbona de París. Desde 1999 dirige Le Monde Diplomatique y Manière de voir. Es también cofundador de ATTAC y Media Watch Global, y uno de los principales promotores del Foro Social Mundial. Ha publicado, entre otros libros, La golosina visual (1985), Cómo nos venden la moto (con Noam Chomsky, 1995), El pensamiento único (con Fabio Giovannini y Giovanna Ricoveri, 1996), Un mundo sin rumbo (1997), Rebeldes, dioses y excluidos (con Mariano Aguirre, 1998), Propagandas silenciosas (2002), Iraq, historia de un desastre (2004), ¿Qué es la globalización? (con Jean Ziegler, Joseph Stiglitz, Ha-Joon Chang, René Passet y Serge Halimi, 2004) y Cien horas con Fidel/Fidel Castro, Biografía a dos voces (2006).


CHÁVEZ PIDE REFORMA EN LA ONU Y DENUNCIA AL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE

CHÁVEZ PIDE REFORMA EN LA ONU Y DENUNCIA AL IMPERIALISMO  ESTADOUNIDENSE

Discurso íntegro


Señora Presidenta, Excelencias, Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, y altos representantes de los gobiernos del mundo. Muy buenos días a todos y a todas.

En primer lugar quiero invitarles con mucho respeto, a quienes no hayan podido leer este libro, a que lo leamos: Noam Chomsky, uno de los más prestigiosos intelectuales de esta América y del mundo. Chomsky, uno de sus más recientes trabajos: Hegemonía o Supervivencia. La estrategia imperialista de Estados Unidos. Excelente trabajo para entender lo que ha pasado en el mundo el siglo XX, lo que hoy está pasando y la más grande amenaza que se cierne sobre nuestro planeta, la pretensión hegemónica del Imperialismo Norteamericano pone en riesgo la supervivencia misma de la especie humana. Seguimos alertando sobre ese peligro, y haciendo un llamado al propio pueblo de los Estados Unidos y al mundo, para detener esta amenaza que es como la propia espada de Damocles.

Yo pensaba leer algún capítulo pero por respetar el tiempo más bien lo dejo como una recomendación. Se lee rápido. Es muy bueno señora Presidenta, seguramente usted lo conoce, está publicado en inglés, en alemán, en ruso, en árabe (aplausos) seguramente. Miren, yo creo que los primeros ciudadanos que deberían leer este libro son los ciudadanos hermanos y hermanas de los Estados Unidos, porque la amenaza la tienen en su propia casa, el Diablo está en casa pues. El Diablo, el propio Diablo está en casa.

Ayer vino el Diablo aquí, (risas y aplausos) ayer estuvo el Diablo aquí, en este mismo lugar. Huele a azufre todavía esta mesa donde me ha tocado hablar. Ayer señoras, señores, desde esta misma tribuna el Señor Presidente de los Estados Unidos, a quien yo llamo “El Diablo”, vino aquí hablando como dueño del mundo. Un psiquiatra no estaría de más para analizar el discurso de ayer del Presidente de los Estados Unidos. Como vocero del Imperialismo vino a dar sus recetas para tratar de mantener el actual esquema de dominación, de explotación y de saqueo a los pueblos del mundo. Para una película de Alfred Hitchcok estaría buena, incluso yo propondría un título: “La receta del Diablo”. Es decir, el Imperialismo norteamericano, y aquí lo dice Chomsky con una claridad meridiana y profunda, está siendo desesperados esfuerzos por consolidar su sistema hegemónico de dominación. Nosotros no podemos permitir que eso ocurra, no podemos permitir que se instale la dictadura mundial, que se consolide pues, que se consolide la dictadura mundial.

El discurso del Presidente “tirano” mundial, lleno de cinismos, lleno de hipocresía, es la hipocresía imperial, el intento de controlar todo, ellos quieren imponernos el modelo democrático como lo conciben, la falsa democracia de las elites, y además un modelo democrático muy original, impuesto a bombazos, a bombardeos y a punta de invasiones y de cañonazos. ¡Vaya qué democracia! Habría que revisar las tesis de Aristóteles y de los primeros que hablaron por allá en Grecia de la democracia a ver qué modelo de democracia es ese, el que se impone a punta de marines, de invasiones, de agresiones, y de bombas.

Dice el presidente de los Estados Unidos ayer, en esta misma sala lo siguiente, cito: “Hacia dónde quiera que usted mira, oye a extremistas que le dicen que puede escapar de la miseria y recuperar su dignidad a través de la violencia, el terror y el martirio”. Adondequiera que él mira ve extremistas. Yo estoy seguro que te ve a ti, hermano, con ese color, y cree que eres un extremista. Con este color. Evo Morales, que vino ayer, el digno Presidente de la Bolivia es un extremista. Por todos lados ven extremistas los imperialistas. No, no es que somos extremistas, lo que pasa es que el mundo está despertando y por todos lados insurgimos los pueblos. Yo tengo la impresión señor dictador imperialista que usted va a vivir el resto de sus días con una pesadilla, porque por dondequiera que vea vamos a surgir nosotros, los que insurgimos contra el imperialismo norteamericano. Los que clamamos por la libertad plena del mundo, por la igualdad de los pueblos, por el respeto a la soberanía de las naciones, sí, nos llaman extremistas, insurgimos contra el Imperio, insurgimos contra el modelo de dominación.

Luego, el señor presidente vino a hablarle, así lo dijo, “hoy quiero hablarles directamente a las poblaciones del Oriente Medio. Mi país desea la paz” esto es cierto, si nosotros nos vamos por las calles del Bronx, si nosotros nos vamos por las calles de Nueva York, de Washington, de San Diego, de California, de cualquier ciudad, de San Antonio, de San Francisco y le preguntamos a la gente en las calles, a los ciudadanos estadounidenses, este país quiere la paz. La diferencia está en que el gobierno de este país, de Estados Unidos, no quiere la paz, quiere imponernos su modelo de explotación y de saqueo y su hegemonía a punta de guerras, esa es la pequeña diferencia. Quiere la paz y ¿qué está pasando en Irak? ¿Y qué ha pasado en el Libano y en Palestina? ¿Y qué ha pasado en cien años pues en América Latina y en el mundo y ahora las amenzas contra Venezuela, nuevas amenazas contra Irán? Le habló al pueblo del Líbano, “muchos de ustedes –dijo- han visto como sus hogares y sus comunidades quedaron atrapadas en el fuego cruzado” ¡Vaya qué cinismo! ¡Vaya qué capacidad para mentir descaradamente ante el mundo! Las bombas en Beirut y lanzadas con precisión milimétrica ¿son fuego cruzado? Creo que el Presidente está pensando en las películas del oeste cuando se disparaba desde la cintura y alguien quedaba atravesado en el fuego cruzado.

¡Fuego imperialista! ¡Fuego fascista! ¡Fuego asesino! Y fuego genocida el del Imperio y el de Israel contra el pueblo inocente de Palestina y el pueblo del Líbano. Esa es la verdad. Ahora dicen que sufren, que estamos sufriendo porque vemos sus hogares destruidos.

En fin, el Presidente de los Estados Unidos vino a hablarle a los pueblos, vino a decir además, yo traje señora Presidenta unos documentos, porque estuve esta madrugada viendo algunos discursos y actualizando mis palabras. Le habló al pueblo de Afganistán, al pueblo del Líbano, al pueblo de Irán le digo, al pueblo del Líbano le digo, al pueblo de Afaganistán le digo. Uno se pregunta, así como el Presidente de los Estados Unidos le dice: le digo a esos pueblos ¿qué le dirían esos pueblos a él? Si esos pueblos pudieran hablar ¿qué le dirían? Yo se los voy a recoger porque conozco la mayor parte del alma de esos pueblos, los pueblos del Sur, los pueblos atropellados dirían: ¡Imperio Yankee go home! Ese sería el grito que brotaría por todas partes, si los pueblos del mundo pudieran hablarle a una sola voz al Imperio de los Estados Unidos.

Por eso, señora Presidenta, colegas, amigas y amigos, nosotros el año pasado vinimos aquí a este mismo salón como todos los años y los últimos ocho, y decíamos algo que hoy está confirmado plenamente y yo creo que aquí casi nadie en esta sala pudiera pararse a defenderlo, a defender el sistema de Naciones Unidas, aceptémoslo con honestidad, el Sistema de Naciones Unidas nacido después de la Segunda Guerra Mundial colapsó, se desplomó, no sirve. Ah bueno para venir acá a dar discursos, a vernos una vez al año, sí, para eso sí sirve, y para hacer documentos muy largos y hacer buenas reflexiones y oír buenos discursos como el de Evo ayer, como el de Lula, sí, para eso sirve y muchos discursos, el que estábamos oyendo ahora mismo del Presidente de Srilanka y de la Presidenta de Chile, pero nos han convertido a esta Asamblea en un órgano meramente deliberativo, meramente deliberativo sin ningún tipo de poder para impactar de la más mínima manera la realidad terrible que vive el mundo. Por eso nosotros volvemos a proponer, Venezuela vuelve a proponer aquí hoy, este día 20 de septiembre que refundemos las Naciones Unidas y nosotros hicimos el año pasado señora Presidente, cuatro modestas propuestas que consideramos de necesidad impostergable para que las asumamos, bueno, los Jefes de Estado, los Jefes de Gobierno, nuestros embajadores, nuestros representantes y las discutamos.

Primero: la expansión. Ayer lo decía Lula aquí mismo, del Consejo de Seguridad tanto en sus categorías permanentes como en las No Permanentes, dando entrada a nuevos países desarrollados y a países subdesarrollados, el Tercer Mundo, como nuevos miembros permanentes. Eso en primer lugar.

En segundo lugar, bueno, la aplicación de métodos eficaces de atención y resolución de los conflictos mundiales. Métodos transparentes, de debate, de decisiones, tercero, nos parece fundamental la supresión inmediata, y eso es un clamor de todos, de ese mecanismo antidemocrático del veto. El veto en las decisiones del Consejo de Seguridad. Vaya un ejemplo reciente, el veto inmoral del gobierno de los Estados Unidos, permitió libremente a las fuerzas israelíes destrozar el Líbano en el rostro, delante de todos nosotros, evitando una resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Y en cuarto lugar necesario es fortalecer, decimos siempre, el papel, las atribuciones del Secretario General de Naciones Unidas. Ayer nos daba un discurso el Secretario General prácticamente de despedida, y reconocía que en estos diez años el mundo lo que ha hecho es complicarse y que los graves problemas del mundo, el hambre, la miseria, la violencia, la violación a los derechos humanos lo que ha hecho es agravarse, esto es consecuencia terrible del colapso sobre el sistema de Naciones Unidas y de la pretensión imperialista norteamericana.

Por otra parte, Señora Presidenta, Venezuela decidió hace varios años dar esta batalla por dentro de Naciones Unidas, reconociendo Naciones Unidas como miembro que somos, con nuestra voz, con nuestras modestas reflexiones. Una voz independiente somos, para representar la dignidad y la búsqueda de la paz, la reformulación del sistema internacional, para denunciar la persecución y las agresiones del hegemonismo contra los pueblos del Planeta. Venezuela, de esa manera ha presentado su nombre. Esta patria de Bolívar ha presentado su nombre y se ha postulado para un puesto como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad. Vaya usted a saber, el gobierno de los Estados Unidos ha iniciado una agresión abierta, una agresión inmoral en el mundo entero para tratar de impedir que Venezuela sea elegida libremente para ocupar una silla en el Consejo de Seguridad. Le tienen miedo a la verdad. El Imperio tiene miedo a la verdad, a las voces independientes, acusándonos de extremistas. Ellos son los extremistas.

Yo quiero agradecer aquí a todos aquellos países que han anunciado su apoyo a Venezuela, aun cuando la votación es secreta y no es necesario que nadie lo anuncie, pero yo creo que dada la agresión abierta del Imperio Norteamericano, pues eso aceleró el apoyo de muchos países, lo cual fortalece mucho moralmente a Venezuela, a nuestro pueblo, a nuestro gobierno, el MERCOSUR, por ejemplo, en bloque, ha anunciado su apoyo a Venezuela, nuestros hermanos del MERCOSUR. Venezuela ahora es miembro pleno del MERCOSUR con Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, y muchos otros países de América Latina como Bolivia. El CARICOM en pleno anunció su apoyo a Venezuela. La Liga Arabe en pleno anunció su apoyo a Venezuela, agradezco muchísimo al mundo árabe, a nuestros hermanos de Arabia, esa Arabia profunda, a nuestros hermanos del Caribe. La Unión Africana, casi toda Africa anunció su apoyo a Venezuela y países bueno como Rusia, como China y muchos otros países del Planeta. Muchísimas gracias a nombre de Venezuela, a nombre de nuestro pueblo y a nombre de la verdad, porque Venezuela al ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad va a traer la voz no sólo de Venezuela, la voz del Tercer Mundo, la voz de los pueblos del Planeta, ahí estaremos defendiendo la dignidad y la verdad.

Más allá de todo esto señora Presidenta, creo que hay razones para que seamos optimistas. Irrenunciablemente optimistas, diría un poeta, porque más allá de las amenazas, de las bombas, de las guerras, de las agresiones, de la guerra preventiva, de la destrucción de pueblos enteros uno puede apreciar que se está levantando una nueva era, como canta Silvio Rodríguez, “la era está pariendo un corazón”. Se levantan corrientes alternativas, pensamientos alternativos, juventudes con pensamiento distinto. Se demostró ya en apenas una década que era totalmente falsa la tesis del Fin de la Historia, totalmente falsa la instauración del Imperio Americano, de la paz americana, la instauración del modelo capitalista, neoliberal que lo que genera es miseria y pobreza. Es totalmente falsa la tesis, se vino abajo, ahora hay que definir el futuro del mundo. Hay un amanecer en el Planeta y se ve por toda partes, por América Latina, por Asia, por Africa, por Europa, por Oceanía, quiero resaltar esa visión de optimismo para que fortalezcamos nuestra conciencia y nuestra voluntad de batalla por salvar al mundo y construir un mundo nuevo, un mundo mejor.

Venezuela se suma a esa lucha y por eso somos amenazados. Ya Estados Unidos planificó, financió e impulsó un golpe de estado en Venezuela. Y Estados Unidos sigue apoyando movimientos golpistas en Venezuela y contra Venezuela, sigue apoyando al terrorismo. Ya la Presidenta Michel Bachellet recordaba hace unos días, perdón hace unos minutos, el terrible asesinato del ex Canciller chileno Orlando Letelier. Yo sólo agregaría lo siguiente, los culpables están libres. Y los culpables, de aquel hecho donde murió también una ciudadana estadounidense, son norteamericanos, de la CIA. Terroristas de la CIA.

Pero además, hay que recordar en esta sala que dentro de pocos días también se cumplirán 30 años, igualmente, de aquel hecho terrorista horripilante de la voladura del avión cubano, donde murieron 73 inocentes, un avión de Cubana de Aviación y ¿dónde está el más grande terrorista de este Continente y quien asumió él la voladura del avión cubano como autor intelectual? Estuvo preso en Venezuela unos años, se fugó allá por complicidad de funcionarios de la CIA y del gobierno venezolano de entonces, está aquí viviendo en Estados Unidos, protegido por este gobierno, y fue convicto y confeso. El gobierno de los Estados Unidos tiene un doble rasero y protege el terrorismo.

Estas reflexiones, para decir que Venezuela está comprometida en la lucha contra el terrorismo, contra la violencia y se une a todos los pueblos que luchamos por la paz y por un mundo de iguales.

He hablado del avión cubano, Luis Posada Carriles se llama el terrorista, está protegido aquí, como protegidos están aquí grandes corruptos que se fugaron de Venezuela, un grupo de terroristas que allá pusieron bombas contra embajadas de varios países que allá asesinaron gente durante el golpe de estado, secuestraron a este humilde servidor, y lo iban a fusilar, sólo que Dios metió su mano y un grupo de buenos soldados y un pueblo que se fue a las calles y de milagro pues estoy aquí, están aquí protegidos por el gobierno de Estados Unidos los líderes de aquel golpe de estado y de aquellos actos terroristas. Yo acuso al gobierno de Estados Unidos de proteger al terrorismo y de tener un discurso totalmente cínico.

Hablamos de Cuba, venimos de La Habana, venimos felices de La Habana, estuvimos allá varios días y allí se puede ver el nacimiento de una nueva era la Cumbre del Grupo de los 15, la Cumbre del Movimiento de los No Alineados, con una resolución histórica, documento final, no se asunten no lo voy a leer todo, pero aquí hay un conjunto de resoluciones tomadas en discusión abierta y con transparencia, más de 50 Jefes de Estado, La Habana fue capital del Sur durante una semana. Hemos relanzado el Grupo de Los No Alineados, el Movimiento de los No Alineados, y si algo puedo pedir yo aquí a todos ustedes compañeros y hermanos y hermanas es que le pongamos mucha voluntad para fortalecer el Grupo de Los No Alineados, importantísmo para el nacimiento de la nueva era, para evitar la hegemonía y el Imperialismo y además, ustedes saben que hemos designado a Fidel Castro, Presidente del Grupo de los No Alineados para los próximos tres años y estamos seguros que el compañero Presidente Fidel Castro va a llevar la batuta con mucha eficiencia. Para los que querían que Fidel se muriera pues frustrados quedaron y frustrados quedarán porque Fidel ya está uniformado nuevamente de verde oliva y ahora no sólo es el Presidente de Cuba si no el Presidente de Los No Alineados.

Señora Presidenta, queridos colegas, presidentes, ahí nació un novimeinto muy fuerte, el del Sur. Nosotros somos hombres y mujeres del Sur, nosotros somos portadores, con estos documentos, con estas ideas, con estas críticas, con estas reflexiones que ya cierro mi carpeta y el libro me lo llevo, no olviden que se los recomiendo mucho, con mucha humildad, tratamos de aportar ideas para la salvación de este Planeta, para salvarlo de la amenaza imperialista y para que ojala pronto, en este siglo, no muy tarde, ojalá podamos verlo nosotros y vivirlo mejor nuestros hijos y nuestros nietos, un mundo de paz bajo los principios fundamentales de la Organización de Naciones Unidas, relanzada y reubicada. Creo que a Naciones Unidas tenemos que ubicarla en otro país, en alguna ciudad del Sur, hemos propuesto desde Venezuela, ustedes saben que mi médico personal se tuvo que quedar encerrado en el avión, el Jefe de mi seguridad se tuvo que quedar encerrado en el avión, no les permitieron venir a Naciones Unidas. Otro abuso y atropello Señora Presidenta que pedimos de Venezuela quede registrado como atropello hasta personal del Diablo, huele a azufre, pero Dios está con nosotros, un buen abrazo y que Dios nos bendiga a todos. Muy buenos días.
.................................

Participe, haga sus comentarios sobre el discurso del Presidente Chavez



MURIO ORIANA FALLACI, FIGURA EMBLEMÁTICA DEL PERIODISMO

MURIO ORIANA FALLACI, FIGURA EMBLEMÁTICA DEL PERIODISMO

(Tomado de La Jornada)

Roma, 15 de septiembre. Oriana Fallaci, figura emblemática y controvertida de la prensa y la literatura italiana, murió en Florencia, su ciudad natal.

La periodista, nacida el 29 de junio de 1929, murió la noche del jueves en un hospital de Florencia a consecuencia de cáncer, enfermedad que combatía desde hace varios años y que denominaba El otro en sus últimas obras.

Oriana Fallaci, que vivía alternadamente en Florencia y Nueva York, había sido hospitalizada con la mayor discreción en una clínica privada hace varios días.

La periodista y escritora, ex corresponsal de guerra, sobre todo en Medio Oriente y Vietnam, entrevistó en los años 60 y 70 a los personajes más importantes del mundo, entre ellos Yasser Arafat, Golda Meir, Indira Gandhi, Henry Kissinger, Mao Tse Tung, Robert Kennedy, además de actores o gente del espectáculo, como Sean Connery.

En 2002 causó sensación con la publicación de su libro La rabia y el orgullo, escrito tras la conmoción de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

Ese libro, denunciado como un panfleto antimusulmán, desató apasionadas polémicas y le valió procesos judiciales.

Con el mismo espíritu escribió La fuerza de la razón, donde criticaba la pasividad de Occidente ante el Islam, provocando una nueva polémica.

La famosa corresponsal de guerra fustigaba en sus últimos libros la llamada "Eurabia" (Europa más Arabia), continente que según ella se está convirtiendo "en una provincia del Islam, una colonia del Islam".

Según sus análisis, la creciente inmigración proveniente de los países árabes obedece a una estrategia, concebida por los ideólogos musulmanes, que piden, además, el reconocimiento de su "diversidad" para valorizar y consolidar su influencia religiosa y cultural en todo el viejo continente.

Oriana Fallaci, que pasó de la izquierda a la derecha, se definía como una "atea cristiana", es decir, como no creyente pero leal a la identidad cristiana de Europa.

La periodista fue recibida por el papa Benedicto XVI discretamente en agosto de 2005 en la residencia de verano pontificia de Castel Gandolfo, cerca de Roma, pese a que en sus libros criticaba a la Iglesia y al cristianismo, "los cuales serán fagocitados por el Islam, que convertirá a Jesucristo en un hijo degenerado, un profeta de segunda clase", según escribió.

La reportera, que cuando era adolescente luchó con la resistencia antifascista, comenzó su carrera a los 17 años escribiendo para el diario Il Corriere della Sera.

Como enviada especial en el mundo entero, Oriana Fallaci logró lo que parecía imposible para una mujer.

Fue también una de las pocas mujeres a las que el ayatola iraní Jomeini concedió una entrevista, en 1979.

Su historia de amor más conocida fue con un opositor asesinado durante el régimen de los coroneles en Grecia, Alekos Panagoulis.

En su novela Un hombre contó la historia de Panagoulis, héroe de la resistencia y su amante en los años 70, a quien conoció en una entrevista.

Entre sus best-sellers se incluyen Entrevista con la historia, clásico del periodismo por sus grandes conversaciones con políticos y actores, y Carta a un niño que nunca nació, sobre el aborto.

La periodista resultó herida de bala en México el 2 de octubre de 1968, cuando se encontraba en la Plaza de las Tres Culturas cubriendo las incidencias del movimiento estudiantil.

Fallaci, que estaba siendo juzgada en Italia por difamar el Islam, fue elogiada este viernes por toda la clase política italiana por la pasión con la que defendía sus ideas.

"Pese a que no coincidíamos en las mismas ideas, hay que reconocerle el coraje intelectual y la sinceridad humana, porque era un interlocutor con el que se podía siempre discutir de manera franca", declaró este viernes el secretario de Democráticos de Izquierda, Piero Fassino.

"Era una mujer conocida a nivel mundial y una protagonista de grandes batallas culturales", aseguró el presidente de la República, Giorgio Napolitano.

Con su muerte, Italia "pierde una mujer comprometida y a una intelectual independiente. Sus entrevistas y reportajes han ayudado a generaciones enteras a entender el mundo y a conocer la historia", afirmó el alcalde de Roma, Walter Veltroni.

La renombrada periodista, que colaboró con los grandes diarios de la prensa extranjera tanto de Estados Unidos como de Francia y Alemania, será enterrada en una ceremonia privada, como era su deseo.

 

MEXICO FRAGMENTADO

MEXICO FRAGMENTADO

Por: Ignacio Ramonet

(Tomado de "Le Monde Diplomatique" -versión española-)

Un fraude masivo. E indiscutible. José Manuel Barroso, presidente de la Comisión europea así lo ha admitido. Los veinticinco ministros de asuntos Exteriores de la Unión Europea han expresado su "grave preocupación". "Es importante que transmitamos de la forma más clara posible la inquietud de la Unión Europea y la de todos los Estados miembros sobre el resultado de la elección presidencial", ha declarado el ministro neerlandés de Asuntos Exteriores.

Reporteros Sin Fronteras recuerda que "esta elección tiene lugar tras cuatro años de una degración contínua y sin precedentes de la prensa en el país". En Washington, personalidades como Colin Powell, Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski han afirmado que los Estados Unidos no podían admitir los resultados oficialmente.El Nacional Democratic Institute (NDI), presidido por Madeleine Albrigth, antigua secretario de Estado; la Freedom House, dirigida por James Woolsey, antiguo jefe de la CIA; el American Entreprise Institute, impulsado por el expresidente Gerald Ford; e incluso el Open Society Institute, dirigido por George Soros, han denunciado "manipulaciones masivas" y reclaman "sanciones económicas". El senador Richard Lugar, presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado y enviado especial del presidente George Bush, no ha dudado en hablar abiertamente de "fraude": "Está claro que ha habido un vasto y concertado programa de fraudes el día de la elección, ya sea bajo la dirección de las autoridades, o ya sea con su complicidad".

¿Se frotan los ojos? ¿Se preguntan cómo se les han podido escapar tales declaraciones a propósito de la reciente elección presidencial en México? Tienen toda la razón para estar perplejos. Ninguna de las personalidades o instituciones citadas anteriormente ha denunciado lo que acaba de pasar en México. Todos los comentarios anteriores -auténticos-, conciernen a la elección presidencial del 23 de noviembre de 2004... en Ucrania (1).

La "comunidad internacional" y las habituales "organizaciones de defensa de las libertades", que las hemos conocido tan activas en Serbia, en Georgia, en Ucrania y más recientemente en Bielorrusia, permanecen mudas, por así decirlo, ante el "golpe de Estado electoral" que se comete ante nuestros ojos en México (2)

¿Se imaginan el clamor planetario si, por el contrario, esta misma elección se hubiera desarrollado, por ejemplo, en Venezuela y si el vencedor -por una diferencia de a penas un 0,56% de los votos- hubiera sido...el presidente Hugo Chavez? El escrutinio mejicano de 2 de julio oponía a dos candidatos principales: Felipe Calderón, del Partido de Acción Democrática (PAN, de derechas y católico, en el poder), declarado vencedor (provisionalmente) del escrutinio por el Instituto Federal Electoral (IFE) y Andrés López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática (PRD, de izquierda moderada).
Mucho antes del inicio de la campaña, estaba claro para el presidente Vicente Fox (PAN) y las autoridades en el poder que López Obrador con su programa de lucha contra la pobreza era el candidato a batir. Por todos los medios. Desde 2004, una maniobra, a base de cintas de video clandestinas difundidas por las cadenas Televisa y TV Azteca, adquiridas por el poder, trataban de desacreditar a López Obrador. Esa maniobra fue en vano.

Al año siguiente, bajo el extravagante pretexto de no respetar las normas legales de construcción de una vía de acceso a un hospital, era condenado, encarcelado, y privado del derecho a presentarse a las elecciones. Manifestaciones masivas de apoyo acabaron por obligar a las autoridades a restablecerle sus derechos.

La operación de acoso y derribo prosiguió. Y alcanzó un grado delirante en el curso de la campaña electoral (3). Y aún más a medida que un viento de pánico sopla sobre las oligarquías latinoamericanas (y sobre la administración de Estados Unidos) desde que la izquierda triunfa (casi) por todas partes: en Venezuela, en Brasil, en Uruguay, en Argentina, en Chile, en Bolivia...Y que las nuevas alianzas no excluyen a Cuba (4).

En tal contexto, la victoria de López Obrador (el tribunal electoral resolverá el próximo 6 de septiembre) tendría consecuencias geopolíticas demasiado importantes. Y por lo tanto no la desean ni la patronal ni los grandes medios de comunicación mejicanos. Ni Washington. A ningún precio. A riesgo de sacrificar la democracia. Pero López Obrador y el pueblo mejicano no han dicho su última palabra. <



Notas:
(1) La idea de comparar las reacciones entre las elecciones de México y las de Ucrania es de James K. Galbraith, en "Doing Maths in Mexico", The Guardian , Londres, 17 de julio de 2006.
(2) En cuanto a la realidad y la magnitud de los fraudes, leer, por ejemplo, el informe de 17 de julio de 2006 del Centro de los Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  ( www.sipaz.org/documentos/obsddcp/elec0606_s.html ).
(3) Sobre la violencia de los atques, leer John Ross, "All Against López Obrador" Counterpunch , 6 de abril de 2006
(4) Leer Bernard Cassen, "Una nueva América Latina se expresa en Viena", Le Monde diplomatique , edición española, junio 2006. 
 

 

MASACRE ISRAELI EN EL LÍBANO.... LAS IMÁGENES

MASACRE ISRAELI EN EL LÍBANO.... LAS IMÁGENES

...Pero siempre la realidad es más fuerte.