Blogia

VOZ UNIVERSITARIA

A propósito del preestreno de la película SICKO de MICHAEL MOORE en Estados Unidos.

A propósito del preestreno de la película SICKO de MICHAEL MOORE en Estados Unidos.

DONNA SMITH A CUBA: COMO AGRADECER LA DEVOLUCION DE LA DIGNIDAD
Right-click here to download pictures. To help protect your privacy, Outlook prevented automatic download of this picture from the Internet.
tomado de: Altercom. RED INFORMATIVA VIRTIN

Por: Fidel Narváez

13 de julio de 2007

En el marco del Foro Social de los Estados Unidos, realizado por primera vez en este país, en la ciudad de Atlanta se presentó el preestreno de la película SICKO, del director norteamericano Michael Moore que, al igual que en sus producciones anteriores («Bowling for Columbine» y «Fahrenheit 9/11»), desnuda el poderío económico de las grandes corporaciones en USA, en este caso el de las Aseguradoras Privadas de Salud .Moore compara el sistema de salud en EE.UU. con los sistemas estatales en Canadá, Gran Bretaña, Francia y Cuba a través de impresionantes testimonios que, junto a la ironía y el humor característicos de las producciones de Moore, hacen de este documental una pieza que nadie debería dejarla pasar sin ver.En la ceremonia de preestreno de Sicko logré esta entrevista con una de las personas cuyo caso es tratado en la película. Ella me puso una única "condición" para aceptarla: que le haga llegar sus saludos al pueblo de Cuba, con el cual ella afirma sentirse en deuda de por vida. Le prometí que así lo haría, a través de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y de la Embajada de Cuba en Ecuador.FIDEL NARVÁEZ: ¿Por favor, me puedes dar tu nombre y decirnos de dónde vienes?DONNA SMITH: Mi nombre es Donna Smith y vengo de Denver, Colorado, en los Estados Unidos.FN: Donna, acabamos de ver el preestreno de esta película espectacular, el más reciente documental de Michael Moore (SICKO), tú has sido parte de ella, prácticamente el film comienza con tu caso y luego apareces también en la parte final. ¿Cómo Michael te contactó para la película?DS: La verdad es que yo le escribí un e-mail a él hace como trece o catorce meses. Él hizo un llamado para receptar historias trágicas de atención a la salud. Un amigo me había dicho que él (Michael Moore) estaba haciendo un documental sobre la atención de salud.Una noche, estaba sola y toda deprimida sobre mi situación de salud y entonces mandé un e-mail. Luego no recibí ninguna noticia por cerca de seis semanas, cuando recibí un e-mail de ellos (el equipo de producción) diciéndome que querían que hable con Michael Moore.FN: Y entonces fuiste a entrevistarte con Michael Moore…DS: Ellos me llamaron, los productores vinieron a vernos y les entregamos la primera documentación del caso.Tú sabes... hay gente que critica a Michael Moore insinuando que tal vez no se basa en hechos reales, pero te juro que yo tuve que proveer mucha documentación y muchísima información de respaldo antes de que los productores fueran más adelante con mi caso. FN: Antes de ver la película ¿sabías tú algo sobre los sistemas de atención de salud en otros países? En la película hemos visto acerca los sistemas de salud en Francia, en Inglaterra, en Canadá…DS: Había escuchado algo principalmente sobre Canadá e Inglaterra, porque pienso que es sobre lo que los medios de noticias en Estados Unidos hablan y lo que escuchamos es que supuestamente ahí tu tienes que pasar por largas esperas para recibir atención y que el trato no es bueno… que esa gente debe pagar unos impuestos terribles… de manera que yo era como la mayoría de los norteamericanos, no sabía mucho sobre lo que otros países hacen.FN: ¿Y sobre el sistema de salud en Cuba?DS: No sabía nada sobre el sistema cubano. Sabes, mi generación… yo tengo 52 años y los de mi generación viene de los años sesentas, cuando veíamos a John F. Kennedy sentado en la oficina ovalada preocupado siempre por los misiles cubanos.FN: ¿Tenías temores de visitar Cuba?DS: No, no si Michael Moore iba, pensé que con él estaría bien.FN: Después de tu experiencia en esta película ¿ha cambiado en algo tu vida personal?DS: Absolutamente, el sistema cubano ha sido tan diferente al sistema norteamericano.Cuando fui a Cuba yo estaba con tan enferma que tenía 9 prescripciones médicas, no había sido evaluada por «apnea del sueño» [1] por 9 años y ahí me hicieron un estudio completo de mi sueño, conseguí nuevos lentes, dejé de tomar 5 prescripciones de las que podía prescindir.Mi salud mejoró notablemente y sobre todo aprendí mucho del pueblo cubano sobre humanidad.Yo no sé cómo se puede agradecer a alguien por devolverte la dignidad y porque les importe tanto el devolvértela. Esa es una experiencia muy difícil de describir.FN: Antes de tomar parte en esta película ¿eras tú ya una activista luchando por mejorar las cosas en tu país, su sistema de salud por ejemplo?DS: No, yo estaba demasiado ocupada luchando por mejorar mi propia salud… No sabes todo lo que implica el día a día tratando de conseguir que las aseguradoras pagaran por la atención médica de mi marido, y por mi atención médica.Cuando estás sufriendo por causa de los seguros no te queda nada de tiempo para tratar de hacer otra cosa.A través de esta película, a través de Michael Moore haciendo esto, y a través de la asombrosa generosidad del pueblo cubano, yo puedo ahora tener una voz y desearle a cada americano que tenga la experiencia que yo tuve en Cuba.FN: ¿Cual sería tu mensaje para los países latinoamericanos que están constantemente debatiendo si deberían privatizar o no los servicios de salud, muchos de ellos tienen gran parte de sus sistema bajo aseguradoras privadas? ¿Cuál sería tu mensaje?DS: No privaticen. En mi experiencia, si dejas que en una ecuación entre el factor ganancia, este se convierte en el factor dominante de esa ecuación.FN: ¿Y cual sería tu mensaje para el pueblo cubano?DS:A los cubanos les digo: ¡Que Dios los bendiga!No sé cuántas veces los escuche decir…, cada vez que yo decía gracias, ellos respondían "por nada" (Donna lo pronuncia en español y con lágrimas a la vez).Nunca me digan eso otra vez. Ustedes me devolvieron todo!Altercom
Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.
Fidel Narváez
Economista ecuatoriano. Activista de derechos humanos. Dirigente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Ecuador.
     

ESTA SEMANA...PRIMERA GRADUACIÓN DE LA CARRERA DE PERIODISMO EN NUESTRA UNIVERSIDAD!!!

ESTA SEMANA...PRIMERA GRADUACIÓN DE LA CARRERA DE PERIODISMO EN NUESTRA UNIVERSIDAD!!!

-Nota terriblemente informal y apresurada-     

Por Grettel Reinoso Valdés

Esta semana se graduará por fin el primer año de la carrera de Periodismo, que comenzó, hace 5 cursos ya, en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y que recibe a estudiantes de toda la región central.

Muy buena suerte a todos los chicos en sus tesis y sobre todo en sus vidas. Ya nos dejan detrás y en el 2008 yo haré lo mismo y así siempre pero por ser los primeros se merecen un saludo especial. Después de cinco años la carrera no es la misma y aunque todavía muy joven la facultad de humanidades ha aprendido a asimilarla, a enfrentarla. Los profesores se preparan en los temas periodísticos y los periodistas vuelven a la universidad, vuelven a los estudios para asumir, pudiera decirse que por pura bondad, la docencia. Es interesante esta experiencia y me alegro, después de ciertos perjuicios, rabietas y acaloramientos, de ser parte de ella de una forma u otra.

Para los primeros en ser "los de quinto", una despedida y un saludo y cosas buenas y toda la suerte y toda la nostalgia. Seguro algunos nos seguiremos viendo en la UNI, ya profes; a otros los veremos por TV, los leeremos o escucharemos en la radio, en fin...   

La carrera sigue y espero que continúe ganando en seriedad, en preparación, en rigor, aunque bastante dice ya que más de diez de los Títulos de ORo de este año en la UCLV los hayan aportado "los más viejos" entre los futuros periodistas. Así estamos!!!

Un abrazo a todos, colegas!!

 

VILMA ES INOLVIDABLE

VILMA ES INOLVIDABLE

Por: Grettel Reinoso Valdés 

Con mucha tristeza, el pueblo cubano recibió ayer lunes 18 de Junio de 2007,la amarga noticia de la desaparición física de Vilma Espín Guillois, líder histórica de nuestra Federación de Mujeres, luchadora incansable por los derechos femeninos y de la niñez, revolucionaria ferviente, seguidora de las causas justas, mujer sensible y fuerte a la vez, madre de cuatro hijos, abuela de siete nietos y esposa de Raúl Castro Ruz.  

El Noticiero Nacional de Televisión dio la noticia, el periódico Granma, todos los medios nacionales y también internacionales: Vilma ha muerto, a los 77 años de edad,tras sufrir los síntomas de una larga enfermedad que la aquejaba. El país está en duelo nacional, hasta las 10 pm de hoy.

Todos los cubanos comentan la noticia en las calles porque todos conocían y admiraban a Vilma como gran la patriota y mujer que fue y será.

Desde muy joven, con mi misma edad, a raíz del golpe de Estado del tirano Batista, ella se vinculó al movimiento revolucionario. Por órdenes directas de Frank País, participó en el Alzamiento del 30 de noviembre del 56, en apoyo al Desembarco del yate Granma. Aunque de cuna acomodada, Vilma convirtió su propia casa en el cuartel general del movimiento 26 de Julio en Santiago de Cuba. De Heroína de la clandestinidad, fue luego a la Sierra, peleó como una guerrillera más. Habría que verla, tan joven, siempre sonriente, en esas fotos de entonces, con su boina y su fusil, junto a los barbudos, en plena montaña.No era un juego de niños ni un idilio adolescente; Vilma luchó,hasta su muerte, como Celia, como Haydée, porque los nuevos niños y adolescentes pudieran jugar ingenuamente,disfrutar de sus derechos, tener voz, formar parte activa de la sociedad, sin perder la ternura,la pasión,la inocencia. Por eso los mensajes no han parado de llegar de todas partes del mundo.Todos recuerdan a Vilma a su forma, como mujer, como cubana, como luchadora, como profesional, como organizadora, compañera, amiga...Vilma es inolvidable.

Una vez, cuando era pequeñita acompañé a mi madre a un acto oficial aquí en mi ciudad, en Santa Clara.Vilma estaba presente y mi madre me la presentó de repente. Yo quedé impresionada, tenía frente a mi a una de las mujeres más importantes de Cuba, a una líder de nuestra Revolución. Sin embargo, ella no parecía demostrar tal jerarquía, y en un tono íntimo, como de abuela,me preguntó: ya encontraste alguna amiguita para entretenerte esta noche? Ay, si hubiera traído a mi nieta...!
          


     
   

 

TERRORISMO MADE IN USA

TERRORISMO MADE IN USA

El cineasta venezolano Ángel Palacios fue el director del nuevo documental "Posada Carriles: Terrorismo Made in USA", una denuncia a la tristemente célebre trayectoria criminal de Luis Posada Carriles, un terrorista confeso sin parangón en el continente y que hoy goza de la libertad que le regaló el gobierno norteamericano, que, por cierto, dice sostener una lucha contra el terrorismo.

De 90 minutos de duración y con versiones en inglés y español, Terrorismo Made in USA forma parte de una serie sobre el papel de la CIA en Latinoamérica, producida por el mismo director junto a otros miembros de PanaFilms de Venezuela y en co- producción con Telesur y a la vez se suma a los reclamos de extradicción de Posada a Venezuela, de donde se escapó hace años con auxilio de la CIA y la Mafia Anticubana de Miami.

En el sitio web del Comité Nacional para la Liberación de los Cinco Cubanos ( http://www.freethefive.org ) se encuentra disponible el documental en formato DVD y usted también puede unirse a la campaña que el Comité está desarrollando para la difusión del material. Esa puede ser otra manera de denunciar la impunidad de semejante asesino. La injusticia tiembla cuando los pueblos lloran y termina por derrumbarse cuando los pueblos gritan, empujan y llegan.

REFLEXIONES DE FIDEL CASTRO

REFLEXIONES DE FIDEL CASTRO

Lo que se impone de inmediato es una revolución energética

(Fidel Castro)

Nada me anima contra Brasil. Para no pocos brasileños, sobre los que no cesan de martillar argumentos en un sentido u otro, capaces de confundir a personas tradicionalmente amigas de Cuba, pareceríamos aguafiestas a los que no les importa perjudicar el ingreso neto de moneda exterior de ese país. Guardar silencio sería para mí optar entre la idea de una tragedia mundial y un supuesto beneficio para el pueblo de esa gran nación.

No voy a culpar a Lula y a los brasileños de las leyes objetivas que han regido la historia de nuestra especie. Apenas han transcurrido siete mil años desde que el ser humano dejó huellas palpables de lo que llegó a ser una civilización inmensamente rica en cultura y conocimientos técnicos. Sus avances no se lograron al mismo tiempo ni en el mismo lugar de la geografía. Puede afirmarse, que debido a la inmensidad aparente de nuestro planeta, en muchos casos se desconocía la existencia de una u otra civilización. Jamás durante miles de años el ser humano vivió en ciudades de veinte millones de habitantes como Sao Paulo o Ciudad México, o en comunidades urbanas como París, Madrid, Berlín y otras que ven transitar trenes sobre rieles y colchones de aire, a velocidades de más de 400 kilómetros por hora.

En la época de Cristóbal Colón, hace apenas 500 años, algunas de esas ciudades no existían o no sobrepasaba su población la cifra de varias decenas de miles de habitantes. Ninguna gastaba un kiloWatt para iluminar sus hogares. Posiblemente la población del mundo no rebasaba entonces los 500 millones de habitantes. Se conoce que en 1830 alcanzó los primeros 1 000 millones, ciento treinta años después se multiplicó por tres, y cuarenta y seis años más tarde la suma de los habitantes del planeta se elevó a 6 500 millones, en su inmensa mayoría pobres, que deben compartir los productos alimenticios con los animales domésticos y de ahora en adelante con los biocombustibles.

La humanidad no contaba entonces con los avances de la computación y los medios de comunicación alcanzados en la actualidad, aunque sí habían estallado ya las primeras bombas atómicas sobre dos grandes comunidades humanas, en lo que constituyó un brutal acto de terrorismo contra población civil indefensa, por razones estrictamente políticas.

Hoy el mundo cuenta con decenas de miles de bombas nucleares cincuenta veces más poderosas, con portadores varias veces más veloces que el sonido y de una precisión absoluta, con las cuales nuestra sofisticada especie puede autodestruirse. A finales de la Segunda Guerra Mundial, que libraron los pueblos contra el fascismo, surgió un nuevo poder que se adueñó del mundo e impuso el actual orden absolutista y cruel.

Antes de viajar Bush a Brasil, el jefe del imperio estableció que el maíz y otros alimentos serían la materia prima adecuada para producir biocombustible. Lula por su parte declaró que, a partir de la caña de azúcar, Brasil podía suministrar el que fuese necesario; veía en esta fórmula un porvenir para el Tercer Mundo, y el único problema pendiente de solución sería mejorar las condiciones de vida de los trabajadores cañeros. Bien consciente estaba, y así lo declaró, que Estados Unidos por su parte debía suspender las barreras arancelarias y los subsidios que afectan la exportación del etanol a Estados Unidos.

Bush respondió que las tarifas y los subsidios a los agricultores eran intocables en un país como Estados Unidos, primer productor mundial de etanol a base de maíz.

Las grandes transnacionales norteamericanas productoras de ese biocombustible, que invierten aceleradamente decenas de miles de millones de dólares, le habían exigido al jefe del imperio la distribución en el mercado norteamericano de no menos de treinta y cinco mil millones (35 000 000 000) de galones de ese combustible cada año. Entre tarifas protectoras y subsidios reales la cifra por año ascenderá a casi cien mil millones de dólares.

Insaciable en su demanda, el imperio había lanzado al mundo la consigna de producir biocombustibles para liberar a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, de cualquier dependencia exterior en materia de hidrocarburos.

La historia demuestra que el monocultivo cañero estuvo asociado estrechamente a la esclavitud de los africanos, arrancados por la fuerza de sus comunidades naturales y trasladados a Cuba, Haití y otras islas del Caribe. En Brasil ocurrió exactamente igual con el cultivo de la caña.

Hoy en ese país, casi el 80% de la caña se corta manualmente. Fuentes y estudios aportados por investigadores brasileños afirman que un cortador de caña, trabajador a destajo, debe producir no menos de doce toneladas para satisfacer necesidades elementales. Ese trabajador necesita efectuar 36 630 flexiones de piernas, recorrer pequeños trayectos 800 veces cargando 15 kilos de caña en los brazos y caminar en su faena 8 800 metros. Pierde un promedio de 8 litros de agua cada día. Solo en caña quemada se puede alcanzar esa productividad por hombre. La caña de corte manual o mecanizado se suele quemar para proteger al personal de mordidas o picadas dañinas y sobre todo para elevar la productividad. Aunque exista una norma establecida de 8 de la mañana a 5 de la tarde para realizar su tarea, ese corte a destajo no escapa de las 12 horas de trabajo. La temperatura en ocasiones alcanza los 45 grados centígrados al mediodía.

Yo personalmente he cortado caña no pocas veces por deber moral, igual que otros muchos compañeros dirigentes del país. Recuerdo el mes de agosto de 1969. Escogí un lugar próximo a la Capital. Me movía bien temprano cada mañana hacia allí. La caña no quemada era verde, de variedad temprana y alto rendimiento agrícola e industrial. No cesaba de cortar un minuto durante cuatro horas consecutivas. Alguien se encargaba de afilar el machete. Ni una vez dejé de producir un mínimo de 3,4 toneladas diarias. Luego me bañaba, almorzaba sosegadamente y descansaba en un lugar muy próximo. Gané varios bonos por la famosa zafra del 70. Tenía entonces 44 años recién cumplidos. El resto del tiempo, hasta la hora de dormir, lo dedicaba a mis deberes revolucionarios. Detuve aquel esfuerzo personal cuando me ocasioné una herida en el pie izquierdo. El afilado machete había penetrado en la bota protectora. La meta nacional era de 10 millones de toneladas de azúcar y 4 millones de toneladas de melaza aproximadamente, como subproducto. Nunca se alcanzó, aunque nos acercamos a ella.

La URSS no había desaparecido, parecía algo imposible. El período especial, que nos llevó a una lucha por la supervivencia y a las desigualdades económicas con sus elementos de corrupción inherentes, no había surgido. El imperialismo creyó que había llegado la hora de rematar a la Revolución. También es honesto reconocer que en los años de bonanza aprendimos a derrochar y no fue poco el grado de idealismo y de sueños que acompañaron a nuestro heroico proceso.

Los grandes rendimientos agrícolas de Estados Unidos se lograron mediante la rotación de las gramíneas (maíz, trigo, avena, mijo y otros granos similares) con las leguminosas (soja, alfalfa, frijoles, etcétera). Estas incorporan nitrógeno y materia orgánica a los suelos. El rendimiento del maíz en Estados Unidos en el año 2005, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), alcanzó 9.3 toneladas por hectárea.

En Brasil solo se logran 3 toneladas de ese grano en la misma área de tierra. La producción total contabilizada de ese hermano país fue ese año treinta y cuatro millones seiscientas mil toneladas, consumido internamente como alimento. No puede aportar maíz al mercado mundial.

Los precios de ese grano, alimento principal de numerosos países del área, casi se han duplicado. ¿Qué ocurrirá cuando cientos de millones de toneladas de maíz se dediquen a la producción de biocombustible? Y no voy a mencionar las cantidades de trigo, mijo, avena, cebada, sorgo y otros cereales que los países industrializados utilizarán como fuente de combustible para sus motores.

A esto se añade que es muy difícil para Brasil llevar a cabo la rotación del maíz con leguminosas. De los estados brasileños que tradicionalmente lo producen, ocho de ellos son responsables del noventa por ciento de la producción: Paraná, Minas Gerais, Sao Paulo, Goias, Mato Grosso, Río Grande do Sul, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul. Por otro lado, el 60% de la producción de caña de azúcar, una gramínea que no puede rotarse con otros cultivos, se lleva a cabo en cuatro Estados: Sao Paulo, Paraná, Pernambuco y Alagoas.

Los motores de tractores, máquinas cosechadoras y los medios pesados de transporte para mecanizar la cosecha, gastarían hidrocarburos en cantidades crecientes. El incremento de la mecanización nada ayudaría a evitar el calentamiento del planeta, algo que está probado por los especialistas que miden la temperatura anual desde hace más de 150 años.

Brasil sí produce un excelente alimento especialmente rico en proteína, la soja: cincuenta millones ciento quince mil (50 115 000) toneladas. Consume casi 23 millones de toneladas y exporta veintisiete millones trescientos mil (27 300 000). ¿Es que acaso una parte importante de esa soja se va a convertir en biocombustible?

En lo inmediato los productores de carne bovina comienzan a quejarse de que los terrenos sembrados de pastos se están transformando en cañaverales.

El antiguo Ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues, importante defensor de la actual línea gubernamental y hoy co-presidente del Consejo Interamericano de Etanol, creado en el 2006 a partir de un acuerdo con el Estado de Florida y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover el uso de biocombustible en el continente americano, declaró que el programa de mecanización de la cosecha cañera no genera más empleo, sino que por el contrario se produciría un excedente de personal no calificado.

Se conoce que los trabajadores más pobres procedentes de diversos estados son los que acuden al corte de la caña por imperiosa necesidad. En ocasiones, son personas que tienen que separarse muchos meses de sus familiares. Es lo que ocurría en Cuba hasta el triunfo de la Revolución, cuando el corte y alza de la caña era a mano y apenas existía el cultivo y transporte mecanizado. Al desaparecer el brutal sistema impuesto a nuestra sociedad, los cortadores, alfabetizados masivamente, abandonaron su peregrinar en muy pocos años y fue necesario sustituirlos con cientos de miles de trabajadores voluntarios.

A esto se añade el último informe de Naciones Unidas sobre el cambio climático, al afirmar lo que ocurrirá en Suramérica con el agua de los glaciares y la cuenca acuífera del Amazonas a medida que la temperatura de la atmósfera siga aumentando.

Nada impide que el capital norteamericano y europeo financie la producción de biocombustibles. Podrían incluso regalarles los fondos a Brasil y América Latina. Estados Unidos, Europa y demás países industrializados se ahorrarían más de ciento cuarenta mil millones de dólares cada año, sin preocuparse de las consecuencias climáticas y de hambre, que afectarían en primer lugar a los países del Tercer Mundo. Siempre les quedaría dinero para el biocombustible y adquirir a cualquier precio los pocos alimentos disponibles en el mercado mundial.

Lo que se impone de inmediato es una revolución energética que consiste no solo en la sustitución de todas las luminarias incandescentes, sino también en el reciclaje masivo de todos los equipos domésticos, comerciales, industriales, transporte y de uso social, que con las tecnologías anteriores requieren dos y tres veces más energía.

Duele pensar que se consumen anualmente 10 mil millones de toneladas de combustibles fósiles, lo cual significa que cada año se derrocha lo que la naturaleza tardó un millón de años en crear. Las industrias nacionales tienen por delante enormes tareas que realizar y con ello incrementar el empleo. Así podría ganarse un poco de tiempo.

Otro riesgo de carácter diferente que el mundo corre es el de una recesión económica en Estados Unidos. En los últimos días los dólares han roto récord de pérdida de valor. Con esa moneda de papel y los bonos norteamericanos están constituidas la mayor parte de las reservas en divisas convertibles de todos los países.

Mañana Primero de Mayo es un buen día para hacer llegar estas reflexiones a los trabajadores y a todos los pobres del mundo, junto a la protesta contra algo también increíble y humillante que ha ocurrido: la liberación de un monstruo del terrorismo, precisamente al cumplirse el 46 Aniversario de la Victoria Revolucionaria de Playa Girón.

¡Prisión para el verdugo!

¡Libertad para los Cinco Héroes!

Fidel Castro Ruz

30 de abril de 2007

6:34 pm. 
 

 

 

Monitorean el cambio climático con satélites

Monitorean el cambio climático con satélites


Tomado de:

El Universal
Viernes 30 de marzo de 2007    Url:http://www.eluniversal.com.mx/cultura/52084.html

B ERLÍN (Notimex).- Servicios meteorológicos europeos iniciaron un proyecto conjunto para monitorear el desarrollo del clima global con la ayuda de satélites.

El presidente del Servicio Alemán del Clima (DWD), Wolfgang Kusch, dijo que en vista de lo que implica el cambio climático en las sociedades industrializadas, cada vez es más necesario contar con datos sobre el desarrollo del clima.

Expertos de servicios meteorológicos europeos (de Bélgica, Finlandia, Holanda, Suecia y Suiza, entre otros países), pusieron en funcionamiento hace unas semanas el proyecto que se concentra en observar el clima con satélites.

El director general de la organización europea Eumetsat, Lars Prahm, señaló que este programa permitirá observar los cambios climáticos naturales y aquellos causados por el hombre y su desarrollo, y se podrá valorar con base en mediciones de tiempo y espacio.

En vista de la dimensión del proyecto y del número de expertos necesarios, así como de los altos costos, era imprescindible crear una cooperación internacional.

El sistema satelital ofrecerá productos que brindan información sobre componentes importantes del clima, como el contenido de radiaciones terrestres, el contenido de vapor y datos sobre las nubes.

Además de las ventajas para la observación climática, Clima SAF contribuirá a un mejor aprovechamiento de la energía solar.

UNA NOVELA INCOMPRENDIDA

UNA NOVELA INCOMPRENDIDA

Por: Grettel Reinoso Valdés  A finales del siglo XIX, una curiosa y satírica obra literaria puso en jaque a la sociedad cubana. No solo los censores y demás “personal” vinculado al sistema, sino también los propios intelectuales y sectores progresistas del momento, se alarmaron ante semejante texto, burlesco, irónico y sagaz, contrario a la usanza de las plumas decimonónicas de la Isla. Narraba su autor, según nos cuenta el propio Martí, …la historia del poblano don Vicente Cuevas, que llegó a Cuba en un bergantín, de España, sin más seso, ciencia ni bienes que una carta en que el señor Marqués de Casa Vetusta lo recomendaba a un empleado ladrón, y con las mañas de éste y las suyas, amparadas desde Madrid por los que participaban de sus frutos, paró el don Cuevas de las calzas floreadas y las mandíbulas robustas en el “señor Conde Coveo”, a quien despidieron con estrépito de trombones y lujos de estandartes y banderines los “buenos patriotas de La Habana”, cuando se retiraba de la ínsula, del brazo de la rica cubana Clotilde. Ésta es la vergonzosa historia, dicha con sobrio ingenio, cuidado estilo y varonil amargura.  ¿No suena familiar? ¿No se ha imaginado usted un pasaje similar relacionado a ciertas leyendas e historias de vida de la Cuba colonial? Seguramente sí. La usura, la corrupción administrativa, eran males comunes que implantó la Metrópoli en esta, su joyita del Caribe. La inmigración de “panchos” dispuestos a todo por enriquecerse en América, muchos analfabetos y algunos con recomendaciones y cartas inventadas, que seguían la rima al aparato burocrático, era muy común, incluso después de la guerra y hasta los primeros años de la República. Muchos españoles, de todos tipos y cunas, vinieron a Cuba. Lo hemos visto en nuestros abuelos o padres, o tal vez  sea usted mismo, buen lector, procedente de la otra orilla del Océano Atlántico.  Pues una historia como ésta es la que cuenta Ramón Meza, un prolífico escritor y cronista, en su novela Mi tío el empleado, que vio la luz en 1887 y como ya decía, causó cierto revuelo en la sociedad de la época. Pero si ya había ocurrido una guerra de diez años en Cuba, si el independentismo era una corriente de pensamiento fuerte y latente y se gestaba dentro y fuera una segunda campaña armamentística, ¿qué puede originar semejante confusión? ¿por qué no fue comprendida en su momento la obra cumbre de Meza? La cuestión es más bien, discursiva, estilística. Por primera vez en la literatura cubana, se emplean recursos que luego conoceremos en el lenguaje cinematográfico, como el énfasis rítmico en los detalles, la carga visual de las imágenes que crea, la forma en que se mueven las situaciones o el carácter escandaloso y pillo de los personajes, lo que produce un efecto especial entre realidad e irrealidad y se hace creíble, aunque sensacional, lo que tal vez de otro modo hubiéramos caracterizado de pura fantasía y absurdo.   Con Mi tío el empleado, Meza fue un innovador, un adelantado. Nos resulta casi contemporáneo su lenguaje, y así el autor rompe con los narradores que le precedieron y al mismo tiempo con los propios de su generación. Sin embargo, no hablamos de un patriota de la guerra, ni de un revolucionario o brillante pensador, más bien de una pluma fina, de un ingenio sagaz y juguetón que se sirvió de la situación para captarla, matizarla y plasmarla al papel y por tanto, a la eternidad, de una forma muy peculiar.  La novela llama la atención desde el comienzo, con la llegada del mentado Cuevas y su sobrino a puerto habanero. Las descripciones del paisaje, de la vida citadina, tienen un matiz impresionista: el viaje, las calles de La Habana, la primera vez que los protagonistas se topaban con la presencia de un negro, la multiculturidad de los pobladores de la isla, la ignorancia de los forasteros, las vendutas callejeras…  Aunque, como se advertirá, no estamos en presencia de una novela realista, en ella se observan, caricaturizados y no por menos revelados, las características de la sociedad colonial: la ignorancia, vista en los inmigrantes españoles, de pobres a condes, la corrupción, la usura, el fraude. Estas eran realidades duras, que sufrieron más aún los criollos, los explotados, los labriegos, los que, ya abolida la esclavitud, continuaban siendo esclavos, los cubanos desplazados, por esos mismos españoles, de los cargos públicos, políticos y empleos mejor remunerados. Meza es, me atrevo a decir, tan implacable como la realidad que le rodea.  No mentía cuando revelaba que a la administración pública  no se ascendía por méritos. La designación de los “jefes” dependía de códigos relacionados con la fidelidad, la incondicionalidad, el pago de favores o de dineros, las recomendaciones; nunca el esfuerzo, el conocimiento, la experiencia. Así le ocurre a Don Benigno, antítesis del conde de Coveo, un funcionario honrado, trabajador, eficaz, que fue expulsado de su puesto para franquear el paso a la corrupción y termina en la miseria, como un testigo espectral de los triunfos del Conde, hasta que muere, roto el cráneo con una argolla del muelle, la propia tarde en que regresa a España, con riquezas y mujer, el que antes fuera el ignorante y estúpido (y sin dejar de serlo) Vicente Cuevas, objetivo de burlas y estafas. La imagen es fuerte aunque siempre satírica, simbólica.  Meza ignora la clemencia, como también la desconoció su sociedad. Llega así a la simple pero terrible disyuntiva imperante: o te comprometes con la corrupción o estorbas. El esperpento en Mi tío el empleado fue más bien un exabrupto, un estallido de cólera, una verdad a rajatablas sobre una época que se desplomaba, atrasada y corroída hasta los huesos.  Así aparecen personajes como Don Genaro, un típico pillo adinerado por la usura y la corrupción, que “patrocina” a estos dos recién llegados, los emplea y, a pesar de ser parientes, los trata con indiferencia, los utiliza para sus fines y en todo caso, es el artífice  también de esos ascensos inesperados y asombrosos, en la vida pública, del analfabeto y ridículo Cuevas, antes que su nombre cambiara a Coveo. Sobre semejante ascenso del tío, se lee en la novela, en un capítulo titulado sugerentemente Salto elevado y apuros por el aire: Estupefacción general causó en la oficinas ver saltar, de improviso a mi tío, de simple sacudidor de expedientes, nada menos que al empleo que ocupaba Don Benigno, tan pronto como éste hizo dimisión de su destino. ¿Qué sabrá ese mequetrefe?, ¿habránse visto pretensiones semejantes?, ¡y le han puesto de sustituto del empleado modelo, del más instruido! En todo momento, se delata el carácter de “saqueo” del coloniaje español en Cuba. Desde los primeros instantes los personajes proclaman su intención de venir a hacer fortuna a la Isla, sea como sea, y regresar cargados de riquezas a su aldea remota.  La educación es también objetivo de críticas auque más se note la “no educación” en forma de ignorancia, de inconsecuencia, de falta de principios. En voz del propio sobrino, principal narrador, se destaca el siguiente pasaje sobre su experiencia escolar en la Madre Patria, trasladada forzosamente a Cuba como una realidad y esto es, si nos referimos a aquellos que al menos tuvieron el privilegio de recibir un mínimo de enseñanza. Por lo demás, es un pasaje muy ilustrativo, véase también la primera frase, pronunciada por el cura pueblerino: -Lástima que este muchacho sea tan travieso, no tiene mala cabeza. Si le mandáramos a América podría hacérsenos allá un virrey.Pero la verdad es que si no aprendí más la culpa no fue mía. ¡Dios me libró en buena hora de haber tenido la tentación de exponer ciertas dudas y de hacer ciertas preguntas al maestro de mi pueblo! Seguro estoy de que de haber ocurrido semejante cosa no contaría por sanas todas mis costillas. Era el tal don Mateo, hombre rudo, intratable y vanidoso: castigábamos caprichosamente. Si alguno de sus discípulos ponía un rabo a una mosca, como él llegara a enterarse de la travesura todos los de la escuela éramos abofeteados de lo lindo sin distinción de justos ni pecadores. Aprendimos nuestras lecciones, no por afición al estudio, sino por puro terror a la palmeta.  Meza no aspira a darnos una visión realista de su tiempo pero es precisamente esta subrayada realidad del absurdo cotidiano, que se extendería con rasgos similares hasta la República (no en balde esta novela fue “olvidada” en la Isla hasta los años 60), lo que le confiere asombrosa modernidad a la obra. Aquel negocio sin nombre ni objeto explicitados, los expedientes que tapizan las paredes de una oficina cerrada y cubierta de polvo; la luz y la risa que se multiplican y duelen desde los cubiertos de plata, en contraste a la pobreza, a la figura simbólica de aquel mendigo que aparece siempre en los instantes más felices de Coveo, conforman estas páginas reveladoras de la dura y contradictoria cotidianidad de todo un pueblo.  Martí, ese maestro visionario, quien fuera uno de los que mejor supo comprender a Mi tío el empleado, capta la esencia de su valía precisamente en su carácter de ser, al mismo tiempo, caricatura y realidad: Cuéntase cómo se va en Cuba de Cuevas a Coveo; cómo se enriquecen, a robo limpio y cara de jalea, los empleados; cómo chupan, obstruyen y burlan al país, que pasa en la sombra discreta de la novela como una procesión de fantasmas lívidos y deshuesados; cómo echa el vientre el conde a la tibia luz de su casa voluptuosa de soltero, entre cocheros y poetas celestinos; cómo sobre el ataúd caliente de la vana mujer que da la beldad de su hija a un necio título, engordan -mientras el mayordomo leal muere de pena- el secretario, el general, el contratista, el canónigo, el coronel, el escritor “patriota” que hoy atenta, vestido de negro y con bastón de carey, contra las vidas de aquellos a quienes sirvió, ¡y tal vez le lleva y trae flores! Al lado del conde se mueven, esbozados de propósito con sencillez no exenta de firmeza, el portero adulón; el cochero procurador; el buscapié, servil; el secretario, presuntuoso; los oficinistas, famélicos; los ladrones titulados; la suegra, frívola; la hija, complaciente. Se ven los misterios de oficinas, el lujo grotesco del advenedizo, el sabio asedio de la casa rica… Nadie como Martí supo entonces apreciar el ingenio de Meza, comprender que la burla y el absurdo (recursos aún vírgenes en la época) eran parte de la propia situación en que vivía Cuba. Por eso  fue una novela incomprendida y sin embargo, a mi entender, una de las más brillantes y destacables del siglo XIX cubano, con un alto valor anticipador en la literatura y denunciador (o más bien, enunciador, aclaro) de los males de la época y eh aquí mi señalamiento, adscrito a las palabras del apóstol que desvió a otro cauce su regaño: Las épocas de construcción, en las que todos los hombres son pocos; las épocas amasadas con sangre y que pudieron volver a anegarse con ella, quieren algo más de la gente de honor que el chiste de corrillo y la literatura de café, empleo indigno de los talentos levantados. La gracia es de buena literatura, pero donde se vive sin decoro, hasta que se le conquiste, no tiene nadie el derecho de valerse de la gracia sino como arma para conquistarla.

Homenaje a Julián del Casal

Homenaje a Julián del Casal

Por: Lisandra Gómez Guerra 

Una vez más, José Martí utiliza su pluma para resaltar a un indiscutible poeta de Cuba. En la crónica Julián del Casal, publicada en Patria iguala su corta e intensa vida con su poesía. A pesar del poco reconocimiento que tuvo su obra en su tierra natal, su verso fino y profundo expresa lo raro de la emoción noble y sincera. Martí, en este trabajo, abandona lo solemne, esgrime períodos breves y simples; mas resalta la magnífica poesía de este poeta con innumerables ejemplos. Como los escritores de su tiempo Julián del Casal, mostraba en sus versos exceso de pasión, libertad desmedida, amor, amistad, pesimismo y adjetivación. Además, la mayoría de ellos murieron jóvenes como consecuencia de sus débiles cuerpos o de sus inconformes formas de vida. La poesía del Casal se caracterizaba por el uso del dodecasílabo a la perfección, con acentos en la sexta y penúltima sílaba, con una tan rica sonoridad que hasta entonces no se había logrado. Repite a manera de estribillo musical uno o más versos al final de la estrofa. Julián del Casal incorpora en sus versos palabras y giros coloquiales. Esta novedosa forma es tomada por las nuevas generaciones con mayor aceptación. Para Martí, la obra de este poeta será paradigma a seguir por los hombres americanos que buscan ya, la literatura y la política como oficio. “La generación del Casal principió por el rebusco imitado con elegancia suelta y concisa, con expresión artística y sincera elegancia suelta y concisa, con expresión artística y sincera, breve y tallada del sentimiento personal y del juicio criollo y directo.” 1 Julián del Casal murió joven y triste pero sus versos no sólo han quedado impresos en un papel infeliz. Más allá del tiempo, el mundo lo recuerda con orgullo y sigue su obra, dándole homenaje sincero a uno de nuestros poetas que materializó lo que el Apóstol expresó: “La poesía vive de honra”. 1 José Martí en Julián del Casal, Patria, Nueva York, 31 de  diciembre de 1893.